Cuerpos Académicos
 |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES |
Unidad Académica |
Cuerpo Académico |
Descripción |
LGAC |
Integrantes |
Proyectos |
Estatus |
Ciencias Sociales y Humanidades |
Historia regional de Aguascalientes |
Revisión historiográfica de la producción histórica de carácter regional.
Utilización de la región como escala de la observación o \"microscopio\" de los procesos históricos.
Aspectos económicos, políticos, sociales e ideológicos del desarrollo histórico de Aguascalientes y su región, desde la época colonial hasta el siglo XX.
|
Historiografía Regional Mexicana
Procesos Históricos Regionales
Desarrollo económico, conformación social y representaciones simbólicas.
|
- Gómez Serrano José de Jesús
- Ramírez Hurtado Luciano
- Gómez Serrano José de Jesús
- Padilla Rangel Yolanda
|
Ver información:
Investigación
|
Consolidado |
Instituciones y actores de la educación |
Se estudian las prácticas de gestión educativa, las políticas educativas y los procesos e impactos de su implementación en tres niveles: macrosistémico, mesosistémico y microsistémico.
Se orienta al estudio de la problemática de la educación superior en general y en particular al de uno de sus actores centrales, el académico. |
Gestión y política educativa
Académicos y educación superior |
- Zorrilla Fierro Margarita María.
- Padilla González Laura Elena.
- Camacho Sandoval Salvador.
- Ramírez Gordillo María de los Dolores.
- Figueroa Rubalcava Alma Elena. |
Ver información:
Investigación |
En consolidación |
Conciencia, Lenguaje e Intersubjetividad. |
Se estudiará el papel de la investigación científica y tecnológica en la sociedad del conocimiento y los problemas relacionados con los ejes nodales de la Filosofía de la mente.
Se analizarán los fundamentos y las aplicaciones de la teoría de la comprensión y sus nexos con la racionalidad práctica. |
Cuestiones epistemológicas en filosofía de la ciencia y filosofía de la mente.
Hermenéutica, historicidad y racionalidad práctica |
- Luján Salazar Enrique.
- de Lira bautista José.
- Gensollen Mendoza Mario.
- Salazar Ortiz Víctor Hugo.
- Sanz Martin blanca Elena.
- Plascencia Martínez Fernando.
- Galindo Lara Claudia Eugenia.
- Benard calva Silvia marcela.
|
Ver información:
Investigación |
En consolidación |
Competencias Intelectuales y Académicas Básicas. |
Integra trabajos de generación y aplicación de conocimientos sobre competencias intelectuales y académicas básicas que garanticen los saberes esenciales: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Incluye trabajos sobre el desarrollo de competencias de lectura crítica, producción de textos académicos, búsqueda, selección y procesamiento de información con el uso de tecnologías de información y comunicación, y razonamiento matemático, estadístico y científico.
|
Evaluación y desarrollo de las competencias intelectuales y académicas básicas. |
- Carvajal Ciprés Margarita.
- Eudave muñoz Daniel.
- Macías esparza Ana Cecilia. |
Ver información:
Investigación |
En formación |
Historia de la cultura, de la sociedad y de las instituciones en México. |
Historia de las diversas instituciones Mexicanas (Iglesia, Estado, Familia, Justicia).
Aspectos significativos de la sociedad mexicana (manifestaciones populares, representaciones culturales, aspectos del ocio y del trabajo, vida cotidiana, lectura y escritura). |
Historia de las instituciones en México.
Historia social y cultural de México. |
- Flores Hernández Benjamín.
- Gutiérrez Gutiérrez José Antonio.
- López Ferreira Alfredo.
- Dávila Díaz de León Laura Elena.
- González Esparza Víctor Manuel.
|
Ver información:
Investigación |
En formación |
 |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN |
Unidad Académica |
Cuerpo Académico |
Descripción |
L.I. y Aplicación del Conocimiento |
Integrantes |
Proyectos |
Estatus |
Facultad de Ciencias Educativas |
Cuerpo Académico de Matemática Educativa |
El Cuerpo Académico de Matemática Educativa en los últimos años ha identificado como área de oportunidad de investigación las tecnologías aplicadas al ámbito educativo, asimismo se tiene establecido redes de colaboración con otros CA´s de la región con los que se ha generado productividad que permita el crecimiento y consolidación a corto plazo del mismo.
|
LGAC 1. Didáctica de las matemáticas
LGAC 2. Tecnología Educativa |
Juan José Díaz Perera, Mario Saucedo Fernández, Sergio Jiménez Izquierdo, Santa del Carmen Herrera Sánchez, Carlos Enrique Recio Urdaneta, Heidi Angélica Salinas Padilla, Encarnación Rosado Zavala.
|
1. Evaluación de actividades constructivistas para el aprendizaje significativo de las matemáticas y de las ciencias a través de la tecnología interactiva.
2. Evaluación del uso de Excel como medio para la enseñanza del álgebra lineal.
3. Estudio y desarrollo de la competencia solución problema en los alumnos de nivel superior en la Universidad Autónoma del Carmen.
4. Sociedad del conocimiento, nuevos escenarios en el proceso de aprendizaje.
5. Factores que influyen en el desempeño académico de matemáticas en los estudiantes de la UNACAR.
6. Uso de las TICs como recurso didáctico en el desarrollo de las competencias matemáticas.
7. Evaluación de actividades constructivistas para el aprendizaje significativo de las matemáticas y de las ciencias a través de la tecnología interactiva.
8. Inclusión de recursos tecnológicos en el aula y su impacto en la competencia genérica tecnología de la información y comunicación.
9. Desarrollo de la competencia planteamiento y solución de problemas mediante videos tutoriales. |
|
En consolidación |
Cuerpo Académico de Linguistica Aplicada al Inglés |
Este CA acaba de recibir la distinción como CA en consolidación a través de PROMEP. Los miembros cuentan con el reconocimiento del perfil DESEABLE. Uno de sus miembros cuenta con el grado de doctor, dos de ellos son candidatos a doctor y uno de ellos cuenta con maestría. Desde su conformación como grupo disciplinar sus miembros han trabajado en proyectos y producción conjunta. Su objetivo es consolidar las líneas de investigación, así como el estatus del CA. |
Procesos, problemáticas en la enseñanza de lenguas.
Uso y aplicación de las tecnologías para la enseñanza aprendizaje |
Rosa Adriana May Meléndez (líder)
Rafael Ferrer Méndez
Gina del Pilar Pacheco Balam
Salvador Bautista Maldonado |
Metodologías, procedimientos, y estrategias de aprendizaje para el entrenamiento de especialistas en lengua inglesa.
Responsable: Rosa Mtra. Adriana May Meléndez.
Colaboradores
Mtro. Rafael Ferrer Méndez
Mtra. Gina del Pilar Pacheco Balam
Dr. Salvador Bautista Maldonado
Mtra. Amada Eulogio Várgas
Dra. Alma Delia Sánchez Rivero
Evaluación del ingreso, permanencia y egreso de la licenciatura en lengua inglesa.
Responsable: Rafael Ferrer Méndez
Colaboradores: Yazmin Pérez Nárez y Gina del Pilar Pacheco Balam
Las funciones ejecutivas de los estudiantes de lengua inglesa para implementar estrategias didácticas usando las TIC’s
Responsables: Gina del Pilar Pacheco Balam y María del Carmen Olan Cano.
Colaboradores:
Amada Eulogio Vargas
Gandy Griselda Quijano Zavala
Rafael Ferrer Méndez
Rosa Adriana May Meléndez
María de los Ángeles Buenabad
Jesús Alejandro Flores Hernández
Gisela Diez Irizar
Interfaces sintáctico-semántico en la adquisición de una segunda lengua
Responsable:Dr. Salvador Bautista Maldonado
Colaboradores:
Dra. Maria José Guillermo Echevarriía, Mtra. Zenaida Rodríguez Córdoba, Mtra. Gina del Pilar Pacheco Balam, Mtra. Yazmin Pérez Nares
Sistematicidad y diferencias individuales en la marcación de objeto diferencial en hablantes de Español bilingües en los Estados Unidos
Responsable:
Dr. Salvador Bautista Maldonado
Colaboradores:
Dra. Silvina Montrul, Dr. Darren Tanner |
En consolidación |
 |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN |
IES |
Cuerpo académico |
Descripción |
LGCA |
Integrantes |
Proyectos |
Estatus |
Facultad de Filosofía y Letras |
Lenguajes, discursos, semióticas. Estudios de la cultura en la región |
|
Expresiones discursivas y semióticas en la frontera México- Estados Unidos.
El habla de Monterrey, Segunda etapa.
Pragmática, Competencia comunicativa y Traducción |
- ALANIS URESTI GABRIELA SATURNINA gabriela.alanisur@uanl.edu.mx
- FLORES TREVIÑO MARIA EUGENIA meugeniaflores@gmail.com LIDER DE CA
- GONZÁLEZ SALINAS ARMANDO armandogsalinas@yahoo.com
- INFANTE BONFIGLIO JOSÉ MARÍA jose.infanteb@uanl.mx
- MARTÍNEZ FLORES MARÍA EUGENIA maria.martinezf@uanl.mx
- RODRÍGUEZ ALFANO LIDIA lidiardza@yahoo.com.mx
- VALDEZ VEGA ORLANDO orlando.valdezvg@uanl.edu.mx
|
|
Consolidado |
Cambio educativo: discursos, actores y prácticas |
|
Teoría y práctica de la enseñanza.
Dimensiones socioculturales de la educación |
- ABUNDIS DE LEON FELIPE felipeabundis@hotmail.com
- BENAVIDES MARTÍNEZ BENIGNO benignobenavides@yahoo.es
- CANTÚ MENDOZA ROGELIO rogelio.cantumn@uanl.edu.mx LIDER DE CA
- CHÁVEZ GONZÁLEZ GUADALUPE guadalupe_ch@hotmail.com
- FLORES ALANIS IRMA MARÍA irma.floresal@uanl.edu.mx
- GUERRERO HERNANDEZ MA. GABRIELA gaguh_70@yahoo.com.mx
- RAMOS RUÍZ LÍDICE DE LA LUZ lidiceramos@hotmail.com
- RODRIGUEZ ROMAN MARIA DEL ROCIO rocio_rodriguez_ens@yahoo.com.mx
- RODRÍGUEZ RUVALCABA EMMA ISABEL irodriguez@filosofia.uanl.mx
- SANDOVAL ASPRONT MIREYA mireyaaspront@hotmail.com
- SILVA RODRIGUEZ PATRICIA pat_silva@yahoo.com
- VENCES ESPARZA ANGÉLICA angelica.vencese@uanl.mx
|
|
En consolidación |
Estudios Sociales e Históricos del Noreste de México |
|
Frontera y migración.
Industrialización y terciarización, actores sociales y políticos.
Construcción de identidades laborales y profesionales. |
- BUSTOS GARCIA BRENDA ARACELI brendaaraceli2001@hotmail.com
- CASTILLO OLIVARES JUAN JACOBO juan.castillool@uanl.edu.mx
- GARZA CAVAZOS JUANA IDALIA juana.garzacv@uanl.edu.mx
- MARTÍNEZ SÁNCHEZ MARÍA LUISA mluisa_martinez_1999@yahoo.com LIDER DE CA
- MARTINEZ SILVA ELEOCADIO eleocadio14@gmail.com
- MORADO MACIAS CESAR cesarmorado614@gmail.com
- MORENO ZUÑIGA REBECA rebekamoreno@yahoo.com
- SALDAÑA MARTINEZ MOISES ALBERTO MOISES.SALDANAMRT@uanl.edu.mx
|
|
Consolidado |
Lenguas extranjeras en el Noreste de México: Procesos lingüísticos, culturales y educativos |
|
Lingüística Aplicada.
Lengua y Cultura. |
- ALVARADO MARTÍNEZ ELIZABETH elizalv@yahoo.com.mx
- FABELA CARDENAS MARTHA ARMIDA mfabela36@hotmail.com LIDER DE CA
- RODRÍGUEZ BULNES MA. GUADALUPE lupira@gmail.com |
|
Consolidado |
Ética y Conocimiento
|
|
Filosofía de la Tradición.
Lógica. |
- CISNEROS ARELLANO JOSE LUIS profr.cisneros@gmail.com
- FLORES RAMIREZ MAYRA JANETH flores_ramirez_07@hotmail.com
- IBARRA IBARRA JORGE IGNACIO jignacioibarra2003@yahoo.com.mx LIDER DE CA
|
|
En formación |
|
* Fuente: Secretaría de Educación Pública. https://promep.sep.gob.mx/ca1/firmadopalabraMEJORA.php?RELOAD=1, recuperado el 21 de junio de 2018 |
 |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS |
IES |
Cuerpo académico |
Descripción |
LGCA |
Integrantes |
Proyectos |
Estatus |
Facultad de Humanidades |
Patrimonio Sociocultural de Chiapas |
Estudiar y explicar las sociedades antiguas de Chiapas y Centroamérica, así como los cambios de las sociedad chiapaneca y su relación con otras regiones desde el siglo XVI a la actualidad |
Arqueología e historia en Chiapas y Centroamérica
Chiapas en el contexto centroamericano: transformaciones políticas del siglo XVI al XX |
- Dr. Roberto López Bravo (líder)
- Dra. Ana María Parrilla Albuerne
- Dr. Carlos Uriel del Carpio Penagos
- Dr. Juan Ignacio Macías Quintero
- Dr. Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz
Dr. Rafael de Jesús Araujo González |
Historia Económica y Cultural del Tabaco en Chiapas y Centroamérica
Prensa, creación literaria y grupos de poder en Chiapas
Los subdelegados en la intendencia de Ciudad Real de Chiapa
Sociedades antiguas asentadas en Chiapas |
Consolidado |
Estudios de Lengua, Escritura y Cosmovisión Maya |
Estudio del devenir histórico de la cultura maya a través de la lengua, la escritura y la cosmovisión. |
Lengua, escritura y cosmovisión en la cultura maya |
- Dr. Alejandro Sheseña Hernández (líder)
- Dra. Margarita Martínez Pérez
- Dr. Marx Navarro castillo
|
Epigrafía Maya
Sociedades antiguas del área maya
Lenguas mayas y educación |
En consolidación |
|
Contactos:
CA Patrimonio sociocultural de Chiapas: Roberto López Bravo roberto.lopez@unicach.mx
CA Estudios de Lengua, escritura y cosmovisión maya: sesena@hotmail.com |
 |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA (CAMPUS MEXICALI) |
Unidad Académica |
Cuerpo Académico |
Descripción |
L.I. y Aplicación del Conocimiento |
Integrantes |
Proyectos |
Estatus |
Facultad de Idiomas |
CURRÍCULO Y DIDÁCTICA |
El CA ha desarrollado investigación, producción académica y dirigido tesis en el campo de los procesos curriculares y didácticos, donde se encuentran los enfoques y las metodologías del currículo en los planes y programas de estudio, así también en consecuencia los aspectos didácticos aplicados. |
Educación y Vinculación |
Dra. Lilia Martínez Lobatos (Líder)
Dra. Laura Emilia Fierro López
Dra. Rey David Román Gálvez
|
|
Consolidado |
ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN |
Estudios de los procesos de la traducción y la interpretación incluyendo sus diversas etapas, las técnicas de ejecución, las formas de evaluación y las metodologías en la formación de los profesionales en las disciplinas. |
Procesos de Traducción e Interpretación |
Dra. Sonia Acosta Domínguez (Líder)
Dra. Leticia Valdez Gutiérrez
Mtro. Eldon Walter Longoria Ramón |
|
En consolidación |
UABC-CA-228 - LENGUA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN |
A través de los fundamentos de la lingüística de corpus, se llevan a cabo proyectos de investigación sobre diversos fenómenos del lenguaje pertenecientes a diversas áreas del conocimiento como la lingüística descriptiva, la variación léxica, la dialectología, la traducción y la enseñanza de lenguas. |
Lingüística del Corpus |
Dr. Rafael Saldívar Arreola (Líder)
Mtra. Erika Martínez Lugo
Dra. Eleonora Lozano Bachioqui |
|
En consolidación |
 |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA (CAMPUS TIJUANA) |
Unidad Académica |
Cuerpo Académico |
Descripción |
L.I. y Aplicación del Conocimiento |
Integrantes |
Proyectos |
Estatus |
Facultad de Idiomas |
UABC-CA-179 - LINGÜÍSTICA APLICADA |
Aborda los estudios y trabajos realizados en torno a los idiomas y su vinculación con aspectos educativos, lingüísticos, sociales, culturales y de comunicación; a través del conocimiento y el análisis profundo de los mismos. |
Lingüística Aplicada a las Lenguas Modernas |
Dra. María del Rocío Domínguez Gaona (Líder)
Dra. Jitka Crhová
Dra. Rosio del Carmen Molina Landeros |
La comprensión de lo común: la convivencia, la democracia y el trabajo en equipo. |
Consolidado |
 |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA |
Unidad Académica |
Cuerpo Académico |
Descripción |
L.I. y Aplicación del Conocimiento |
Integrantes |
Proyectos |
Estatus |
Facultad de Filosofía y Letras |
Educación y Comunicación
|
Incorpora además de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación, sistemas novedosos de evaluación y la indagación de otros procesos y modalidades innovadores tanto individuales como institucionales, dentro y fuera del aula.
|
Procesos de Innovación Educativa (Edu-comunicación) |
Líder: Isabel Guzmán Ibarra, Rigoberto Marin Uribe, Jorge Abelardo Cortes Montalvo
|
Redes colaborativas para la formación de profesores. |
Consolidado |
Aprendizaje Individual y Colectivo en Organizaciones Educativas |
Estudios e investigaciones psicológicas sobre procesos de aprendizaje y de las interacciones que ocurren entre los principales agentes y factores educativos que determinan el aprendizaje escolar. |
Aprendizaje Individual y Colectivo en Organizaciones Educativas |
Líder: Gerónimo Mendoza Meráz, Amelia Reyes Seañez |
1. Escuelas que aprenden: experiencias exitosas de escuelas primarias públicas que mejoran la calidad del aprendizaje de sus alumnos de manera integral.
2. Concepciones del aprendizaje en estudiantes de Educación Superior: caso UACH
3.Proceso de estudio y aprendizaje de competencias de distinto criterio funcional.
|
Consolidado |
Bibliotecología y Ciencias de la Información |
Pretende cultivar dos vertientes básicas:
1. Las metodologías referentes a la administración de la información conocida como organización documental, y
2. Las metodologías emergentes de gestión del conocimiento las cuales incluyen la experiencia de los sujetos en su ámbito laboral para la generación de información y de nuevos conocimientos. |
Gestión de Información y Conocimiento |
Líder: Javier Tarango Ortiz, José Refugio Romo González, Gerardo Ascencio Baca. |
1. Aplicación de sistemas métricos a la producción científica de investigadores del CIMAV: periodo 2006-2011
2. Análisis de la producción científico-tecnológica en universidades mexicanas: comparación Estado de Chihuahua y otras entidades, 2007-2011
3. Diagnóstico de capacidades científico-tecnológicas en el Estado de Chihuahua basado en centros de investigación SEP/CONACYT, 2008-2001
4. Diseño de un centro de soporte académico para fortalecer la producción y comunicación científica en docentes e investigadores.
5. Validez bibliométrica de wikipedia: análisis del área de humanidades en documentos relevantes y muy relevantes.
6. Análisis de la complejidad en el formato de las publicaciones mexicanas indexadas en el catálogo de CONACYT.
|
En consolidación |
Historia e Historiografía de la Educación |
Estudiar la interacción que se da entre los actores del proceso educativo, tanto desde la perspectiva histórica como del desempeño actual con énfasis en los componentes filosóficos. |
Filosofía e Historia de la Educación |
Líder: Francisco Alberto Pérez Piñón, Guillermo Hernández, José Luis Evangelista Márquez |
1. Historia de la Eduación en Chihuahua
2. Rescate de la Educación historiográfica en el país para la construción de los estados del conocimiento.
|
En consolidación |
Lenguage Cultura y Educación |
Se enfoca en el análisis del uso del lenguaje, asi como del manejo de la información de procesos de enseñanza-aprendizaje y socio-culturales, desde los puntos de vista teórico y aplicado. |
Lenguage Cultura y Educación |
Líder: Angeliza Sandoval Pineda, Ana Cecilia Villarreal Ballesteros, Frank Malgesini Burke, Irlanda Olave Moreno, Margarita Valeria Pérez Campos. |
1. Evaluación del nivel de Inglés de los estudiantes de la carrera de Lengua Inglesa al inicio y al término.
2. Learning preference modes in Lengua Inglesa students from the UACH.
3. Proyecto para eficientar el aprendizaje de los estudiantes: Diseño de un instrumeto de autoevaluación docente para la mejora continúa.
4.Una exploración al proceso de adaptación, la competencia intercultural y la identidad de estudiantes México-americanos repatriados.
|
En formación |
Comunicación Global, Cultura Mediática y Tecnologías en la Sociedad de la Información. |
1. Se describe el impacto de los medios de comunicación en los procesos políticos y electorales, se analizan los comportamientos sociales en el contexto de la sociedad de la sociedad de la información y se evalúan los efectos en el desarrollo de los estilos de vida regionales.
2. Describe, analiza y evalua los procesos de comuniccaión asistidos por computadora y las repercusiones del uso y aplicación de esas tecnologías en el contexto de la sociedad del conocimiento.
3. Estudia los fenómenos educativos y de las industrias culturales como procesos de comunicación global, así como las entidades y procesos de significación social de la región.
|
1. Medios de Comunicación y Política en la Sociedad de la Información;
2. Tecnologías de la Información, y la Comunicación en las Organizaciones Sociales;
3. Globalización, Educación y Cultura Mediática. |
Líder: Javier Horacio Contreras Orozco, Irma Perea Henze, Eduardo Fernández Armendariz, Manuel Armando Arana Nava, Teresita de Jesús Núñez Alonso, Isela Yolanda de Pablo Porras. |
|
En formación |
 |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ |
Unidad Académica |
Cuerpo Académico |
Descripción |
L.I. y Aplicación del Conocimiento |
Integrantes |
Proyectos |
Estatus |
Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) |
Estudios literarios y lingüísticos, clave UACJ-CA-30 |
Estudios sobre literatura
clásica y contemporánea
de España y México |
Estudios literarios
y lingüísticos.
Literatura y cultura hispanomexicana.
Retórica interdisciplinar. |
Dra. Ysla Campbell Manjarrez
Dr. Jorge Ordoñez Burgos
Dr. Luis Carlos Salazar Quintana
Dr. Ricardo Vigueras Fernández |
1. Co-edición con Ediciones Eón y UTEP de un número de la Revista de Literatura Mexicana Contemporánea que incluya Dossier UACJ.
2. Publicación de Alarconiana III. Actas sobre el III Coloquio Internacional sobre Juan Ruiz de Alarcón. |
En proceso |
Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) |
Cuerpo Académico Consolidado
No. 36.
de Estudios
Históricos |
El Cuerpo Académico de Estudios Históricos está integrado por 11 profesoras y profesores que realizan la actividad de investigación en el Programa de Historia.
Todos han obtenido su doctorado en diversas universidades de México y el extranjero.
Cuenta con los siguientes reconocimientos:
Por parte de la Secretaría de Educación Pública cada uno de sus integrantes tiene el reconocimiento PROMEP al perfil deseable del profesor universitario y como grupo el Cuerpo Académico tiene el nivel de consolidado.Por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 6 de sus miembros se encuentran en el Sistema Nacional de Investigadores.
|
Las líneas de investigación inscritas dentro de las
cuales se desarrollan los proyectos de investigación
son:
- Historia Regional
- Nuevos actores
políticos vistos desde
las regiones. |
Dra Margarita Calvo Aguilar
Dra Patricia Andrea Beltrán Henríquez
Dr. Carlos González Herrera
Dr. Pedro Vidal
Siller Vázquez
Dr. Edgar Iván Espinosa Martínez
Dr. Gustavo Herón Pérez
Dr. Juan Carlos Sánchez Montiel
Dr. José Luis
López Ulloa
Dr. Socorro Aguayo Ceballos
Dra. Isabel Arcudia García
Dr. Alonso Domínguez
Rascón
|
El Cuerpo Académico de Estudios Históricos tiene la responsabilidad de organizar cada dos años el Congreso Internacional de Historia Regional y anualmente la Cátedra Internacional de Historia Latinoamericana “Friedrich Katz” |
Consolidado |
 |
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA |
Unidad Académica |
Cuerpo Académico |
Descripción |
L.I. y Aplicación del Conocimiento |
Integrantes |
Proyectos |
Estatus |
Facultad de Filosofía y Letras |
Antropología Social |
Investigación en el área de antropología |
1.Cuestión étnica, problemas rurales y región.
2. Cultura y religión.
3. Historia social y cultural.
|
Dr. Ernesto Licona Valencia
Dra. Alejandra Gámez Espinosa
Dr. Mauricio List Reyes
Dr. Arturo Jiménez Medina
Dr. Humberto Morales Moreno
Dr. José Rodolfo García Cuevas
Dra. Ligia Rivera Domínguez
|
|
Consolidado |
Facultad de Filosofía y Letras |
Educación Superior |
Investigación en el área de Educación |
1. Políticas públicas en la educación superior
2. Procesos educativos y formación profesional en la educación superior
|
Dra. Ma. Bernarda González Pérez
Mtra. Paz Diéguez Delgadillo
Dr. Jesús Márquez Carrillo
Dra. Gloria Angélica Valenzuela Ojeda |
1.- Desde el enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria Modelo y metodología para la Auto-Evaluación de los programas de licenciatura.
2.- Evaluación y Currículo
Campo en el que se está trabajando la Red Temática:
1.- Cultura, Historia y Educación
|
En consolidación |
Facultad de Filosofía y Letras |
Estética y Arte |
Investigación en el área de estética |
1. Arte y Estética
2. Arte y Tecnología
3. Historia e Instituciones del arte
|
Dr. José Ramón Fabelo Corzo
Dr. Gerardo de la Fuente Lora
Dra. Isabel Fraile Martín
Dr. Ramón Patiño Espino
Mtro. José Antonio Pérez Diestre
|
Estudios interdisciplinarios en arte. Claves interpretativas de la imagen en la teoría, la creación artística y las prácticas cotidianas". Red de Investigaciones en Arte (RIA)-PROMEP |
Consolidado |
Facultad de Filosofía y Letras |
Estructura, formación y práctica profesional |
Investigación en el área de educación |
Procesos formativos y su vinculación con la sociedad. |
Dr. Jorge Alejandro Fernández Pérez
Dr. Gabriel Montes
Sosa
Dr. Rosendo Edgar
Gómez Bonilla
Dra. Lilia Mercedes
Alarcón Pérez
Dra. María del Carmen Victoria Romano Rodríguez. |
|
En consolidación |
Facultad de Filosofía y Letras |
Estudios filosófico-culturales y su aplicación en las áreas de lógica, género y análisis existencial
|
Investigación en el área de filosofía |
Estudio de los discursos lógicos, de género y psicoterapéuticos |
Dra. Ma. del Carmen García Aguilar
Dr. Juan Manuel Campos Benítez
Dr. Ricardo Agustín Peter Silva |
|
En consolidación |
Facultad de Filosofía y Letras |
Estudios históricos |
Investigación en el área de historia |
1. Historia Social
2. Género e Historia
3. Enseñanza de la Historia
|
Mtra. Ma. de Lourdes Herrera Feria
Dra. Gloria Tirado Villegas
Dr. Mariano Torres Bautista
Dra. Elva Rivera Gómez
Mtra. Rosario Torres Domínguez
Dra. Evelyne Josiane Patricia Sánchez
|
|
Consolidado |
Facultad de Filosofía y Letras |
Fenomenología Hermenéutica y Ontología |
Investigación en el área de filosofía |
1. Ontología, hermenéutica, fenomenología |
Dr. Ángel Xolocotzi Yáñez
Dra. Célida Godina Herrera
Dr. Jesús Rodolfo Santander Iracheta
Dr. Ricardo Gibu Shimabukuro
|
|
Consolidado |
Facultad de Filosofía y Letras |
Historia cultural e historiografía |
Investigación en el área de historia |
1. Historia, memoria, escritura y prácticas de la cultura en México |
Dra. Josefina Manjarrez Rosas
Mtro. José Carlos Blázquez
Dr. Marco Antonio Velázquez Albo
Dr. Miguel Ángel Burgos
Dr. Amado Manuel Cortés
|
Formas del discurso nacionalista en la
cultura mexicana
del siglo XX
(SIEP-FFyL) |
En consolidación |
Facultad de Filosofía y Letras |
Intertextualidad en la literatura y cultura hispanoamericanas |
Investigación en el área de literatura |
Análisis de Textos Hispanoamericanos
con intención estética y social
Intertextualidad en la literatura y cultura hispanoamericanas |
Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares
Dr. Alejandro Palma
Castro
Dr. Felipe Adrián Ríos Baeza |
1. Red Problemas de
la Crítica Contemporánea-PROMEP.
2. Formas de la
Intertextualidad en
la Literatura
Hispanoamericana
(VIEP-BUAP) |
Consolidado |
Facultad de Filosofía y Letras |
Lingüística |
Investigación en el área de lingüística |
Estudios del lenguaje y enseñanza-aprendizaje |
Mtra. Silvia Valdés Machuca
Mtro. Gustavo Benavides Benavides
Dr. Osbaldo Germán Quiroz Romero |
|
En consolidación |
Facultad de Filosofía y Letras |
Literatura y Cultura mexicana: tradición y ruptura |
Investigación en el área de literatura |
1. Análisis de textos literarios y culturales, siglo XVI al XXI. Entre la Hegemonía y la marginación.
2. Análisis de textos. Literatura mexicana comparada: nacional y universal.
|
Mtro. Mario Calderón Hernández
Dr. Víctor Manuel Contreras Toledo
Dr. Francisco Ramírez Santacruz |
1. Estudios inter-
disciplinarios en arte.
Claves interpretativas de la imagen en la teoría,
la creación artística y las prácticas cotidianas.
Red de Investigaciones
en Arte (RIA)-PROMEP
2. Literatura y cultura
de pueblo mexicano
de los siglos
XVI a XXI (SIEP-FFyL) |
Consolidado |
Facultad de Filosofía y Letras |
Márgenes al Canon Latinoamericano Hispanoamericano (Siglos XIX al XXI) |
Investigación en el área de literatura |
1. Experimentación literaria en México (multilinealidad y fragmentación
2. Rescate de la Literatura Indígena y Femenina en México
|
Mtra. Alma Guadalupe Corona Pérez
Mtra. Selene Alvarado Silva
Mtra. Diana Isabel Hernández Juárez
Mtro. Francisco Javier Romero Luna |
Márgenes al canon literario hispanoamericano. Siglos XIX al XXI (VIEP-BUAP) |
En formación |
Facultad de Filosofía y Letras |
Novela histórica hispanoamericana contemporánea, siglos XX-XXI |
Investigación en el área de literatura |
Novela histórica hispanoamericana contemporánea, siglos XX-XXI |
Dra. Aida Nadi Gambetta Chuk
Mtra. Ana Ma. del Gesso Cabrera
Mtra. Sara del Valle López
Dra. Ma. del Carmen Santibañez Tijerina
|
|
En consolidación |
Facultad de Filosofía y Letras |
La estética y los medios |
Investigación en el área de estética |
Estética y nuevos medios |
Dr. Alberto Carrillo Canáan
Dr. Luis Roberto Vera Chaparro
Dr. Víctor Gerardo Rivas
|
|
Consolidado |
 |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA |
Unidad Académica |
Cuerpo Académico |
Descripción |
L.I. y Aplicación del Conocimiento |
Integrantes |
Proyectos |
Estatus |
Escuela de Filosofía y Letras |
“Humanismo e Identidad cultural” |
|
Investigación sobre conceptos de violencia, desarraigo y la construcción de un mundo imaginario |
|
Cultura y violencia
Patrimonio Cultural de Sinaloa |
- Dr. Juan Carlos Ayala Barrón
- Dr. Juan Enrique Mendoza Zazueta
- Mc. Gerardo Martín Valencia Guerrero
|
|
Investigación sobre concepto de violencia desarraigo en la construcción de un mundo imaginario |
|
En Formación |
“Variedades discursivas en el Norte de México” |
|
Investigación de Lexicografía, Regionalismo y Literatura del Norte. |
|
Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América
|
Difusión del español por los medios de comunicación y el diccionario del léxico de Sinaloa. |
- Dr. José Everardo Mendoza Guerrero
- Dra. Maritza López Berríos
- MC. Hilda Elizabeth Moreno Rojas
|
|
Investigación de la lexicografía, regionalismo y literatura del norte |
En Formación |
 |
UNIVERSIDAD DE SONORA |
Unidad Académica |
Cuerpo Académico |
Descripción |
L.I. y Aplicación del Conocimiento |
Integrantes |
Proyectos |
Estatus |
División de Humanidades y Bellas Artes |
Lingüística aplicada en lenguas extranjeras
|
|
*Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras.
*Formación de profesores y traductores.
|
Castillo Zaragoza Elena
Cortez Román Nolvia Ana
Cota Grijalva Sofía Dolores
Pamplón Irigoyen Elva Nora
Ramírez Romero José Luis
Ruiz Esparza Barajas Elizabeth (LÍDER)
Verdugo Figueroa María Yvette
|
|
Consolidado |
Estudios lingüísticos-tipológicos y etnoculturales en lenguas indígenas y minoritarias |
Aborda la investigación disciplinaria y multidisciplinaria de diversos aspectos lingüísticos, tipológicos, historiográficos, etnoculturales, educativos y discursivos de lenguas indígenas y minoritarias |
*Estudios morfosintácticos en lenguas indígenas.
*Estudios multidisciplinarios en lenguas indígenas. |
Álvarez González Albert
Estrada Fernández Zarina (LIDER)
Grageda Bustamante Aarón Aurelio |
Complejidad sintáctica y diversidad tipológica en las lenguas del Noroeste de México.
Estudios descriptivos en lengua yaqui.
Gramática de referencia del pima bajo.
Gramáticas de lenguas del noroeste: pautas de gramaticalización (obras coloniales).
Estudios descriptivos en tepehuano del norte.
Formación de docentes en educación intercultural.
Enfoque tipológico de los múltiples
rasgos de la coherencia discursiva en lenguas amerindias.
Proyecto ECOS/CONACYT (Evaluation/orientation de la Coopération Scientifique, Francia).
Expresiones de las emociones en Yaqui.
Estructuras posesivas en lenguas yutoaztecas.
Descripción y evolución de la morfosintaxis en cahita.
|
Consolidado |
Literatura: Historia e interpretación |
Consiste en estudios críticos que toman en cuenta la tradición literaria y el contexto sociocultural del corpus textual que se estudia, el cual puede abarcar desde obras particulares y poéticas de autor, hasta corrientes y períodos literarios; se busca que estos estudios incidan directa o indirectamente en la construcción de una visión compleja de la literatura hispanoamericana como proceso histórico.
|
Comprende trabajos analíticos e interpretativos en los que se toma como punto de partida la organización del sentido en el texto mismo, pero asumiendo siempre que dicho sentido se construye como parte de un diálogo más amplio en el que participan los distintos discursos sociales. Asimismo, esta línea incluye investigaciones sobre la problemática teórica y metodológica implicada en la comprensión e interpretación del texto literario
|
*Análisis del proceso literario hispanoamericano.
*Estudios de hermenéutica literaria. |
|
Avilés Icedo Cesar
Bobadilla Encinas Gerardo Francisco
Burrola Encinas Rosa María
Corral Rodríguez Rosario Fortino (LIDER)
Navarro Gálvez Jesús Abad
Osuna Osuna Gabriel
|
Plancarte Martínez María Rita |
Caracterización y desarrollo del costumbrismo en México (1838-1890). Del primer al segundo costumbrismo.
Las imágenes del hombre en la literatura mexicana de los siglos XIX y XX.
Los de abajo en su centenario.
Fuentes populares y autóctonas de la literatura fantástica.
El pensamiento oral y mítico en la literatura hispanoamericana. |
|
Consolidado |
Español. Estudios disciplinares, interdisciplinares y aplicaciones. |
|
*Estudios gramaticales del español en población adulta e infantil.
*Estudios de desarrollo, variación y cambio en el español.
|
Alessi Molina María Teresa
Álvarez López Elva
Cabanillas Chávez Teresita
Hoyos Arvizu Amalia
Munguía Duarte Ana Lidia
Ortiz Ciscomani Rosa María (LIDER)
|
|
En formación |
 |
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO |
Unidad Académica |
Cuerpo Académico |
Descripción |
L.I. y Aplicación del Conocimiento |
Integrantes |
Proyectos |
Estatus |
División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades |
Estudios de Fenómenos Socioculturales |
|
Procesos Económicos, Políticos y Sociales |
Martín Ortiz Ortiz – Líder
Amelia Acosta León
Felipa Sánchez Pérez
Ángel Alejandro Gutiérrez Portillo |
|
En Consolidación
Inicio: 09/09/16
Vencimiento: 08/09/19 |
Historia, Cultura y Vida Cotidiana |
|
Historia e Historiografía Regionales
Estudios Socioculturales |
Jesús Arturo Filigrana Rosique – Líder
Cirilo Antonio Guzmán
Raymundo Vázquez Soberano
Rosa María Eugenia Romo López |
|
En Formación
Inicio: 07/12/15
Vencimiento: 06/12/18 |
 |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA |
Unidad Académica |
Cuerpo Académico |
Descripción |
L.I. y Aplicación del Conocimiento |
Integrantes |
Proyectos |
Estatus |
Facultad de Filosofía y Letras |
Lenguas Modernas |
Coordinación del número monográfico (57) de la Revista del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Indexada).
Participación con ponencia Congreso Nacional de Estudios de Género.
Publicación del Libro Alfabetización académica y comunicación de saberes: leer y escribir en la universidad.
Organización del Encuentro Nacional de estudios en Lenguas
Organización del ciclo de conferencias “Alfabetización académica y comunicación de saberes”
Seminario permanente del CA Lenguas Modernas La producción de artículos de investigación
Conferencia
|
Estudios en lenguas extranjeras, lengua materna y lengua indígena |
Dra. María Cristina Castro Azuara
Dra. Rosalina Domínguez Ángel
Mtra. Laura Aurora Hernández Ramírez
Dr. Refugio Nava Nava
|
1. Aprendizaje y enseñanza de inglés como lengua extranjera.
2. Estudios sobre discurso científico y académico (español).
3. Estudios en lengua indígena (náhuatl).
|
En consolidación |
Historia |
Congreso Nacional de Historia: “Espacio, sociedad y cultura”
Publicaciones de libros:
Las transformaciones sociales y ambientales en el centro y oriente de México, 1821-1940
Tlaxcala: De la independencia a la revolución
Coloquio Nacional de estudios de Género en Humanidades |
Espacio, sociedad y cultura |
Dr. Juan Uvaldo Estrada Ramos
Dra. María Elizabeth Jaime Espinosa
Mtro. Jesús Barbosa Ramírez
Colaborador: Dr. José Juan Juárez Flores
|
Las transformaciones sociales y ambientales en el centro y oriente de México, 1821-1940 |
En formación |
Filosofía |
El Cuerpo Académico logró su registro ante PROMEP en el año 2012. El nivel que tiene en este momento es En Formación.
Tiene registrados dos proyectos de investigación a desarrollar y algunos productos colegiados que están por publicarse. |
Modernidad y humanismo |
Dra. María del Rocío Lucero Muñoz
Mtro. René Vázquez García
Mtro. José Antonio Mateos Castro |
1. Diversidad filosófica en América Latina. Segunda Mitad del Siglo XX
2. Humanismo y modernidad |
En formación |
 |
UNIVERSIDAD VERACRUZANA |
Unidad Académica |
Cuerpo Académico |
Descripción |
L.I. y Aplicación del Conocimiento |
Integrantes |
Proyectos |
Estatus |
Derecho-SEA |
Estudios Institucionales José Ramón Cossío Díaz |
CA enfocado al estudio, investigación e intervención de problemas jurídicos en el área de derechos humanos -en especial de los derechos sociales-; y la justicia constitucional.
De igual forma, en aspectos relativos a la enseñanza del derecho.
|
L1. Prospectivas, perspectivas y Retos del Derecho Constitucional: Sociedad e Instituciones. |
Responsable:
Marisol Luna Leal (mariluna@uv.mx)
Alejandra Verónica Zúñiga Ortega;
José Lorenzo Álvarez
Montero;
Julio César Arango Chontal;
Enrique Córdoba del Valle;
Ana Lilia Ulloa Cuellar;
Ana Matilde Chávez Mayo
|
1.La exigibilidad y justiciabilidad de los derechos sociales; y,
2. El Proyecto de Intervención
|
En consolidación |
Facultad de
Pedagogía |
Gestión e Innovación Educativa Transdiciplinaria (GIET) |
1. Son dos campos de la Pedagogía fundamentales que requieren ser estudiados desde su dimensión teórico-práctica. Ambos campos se interpelan de manera dialéctica con el propósito de vigilar su pertinencia social, educativa e institucional.
2. Se propone estudiar la educación desde la perspectiva formal e informal en su correlación con procesos de orientación educativa y desarrollo sustentable, identificando problemáticas y fortalezas para la formación de una educación sustentable, posibilitando la creación de nuevos conocimientos y proyectos de intervención generadores de una visión ecológica, desde perspectiva de trabajo colaborativo que impacte significativamente en la formación de una nueva sociedad.
|
L1. Didáctica y Evaluación
L2. Orientación Educativa y Sustentabilidad
|
Responsable:
Barrales Villegas
Adoración (adoracion01@
hotmail.com)
Antonia Rodríguez Badillo (arbad_uv@
yahoo.com.mx);
Marilú Villalobos López marilu_vl@
hotmail.com);
Guadalupe Elvira Guerrero Rodríguez (gegr25@
hotmail.com);
Lilia Esther Guerrero
Rodríguez (lilig71@
hotmail.com);
Isnarda Cruz Casanova (isnardacdv@
hotmail.com);
Regina Dajer Torres (regina_dajer@
hotmail.com) |
1. Estrategias de evaluación educativa implementadas en la Fac. de Ingeniería Mecánico-Eléctrica
2. Acceso y éxito académicos de colectivos vulnerables en Educación Superior.
|
En formación |
Facultad de Trabajo |
Políticas Públicas y Familias |
La agenda de la Universidad Veracruzana considera las políticas públicas enlace de los procesos globales y de reformas del Estado, para atender a la población desde sus objetivos básicos: educación, salud, desarrollo social, atención a grupos vulnerables, pobreza y sustentabilidad para encarar los grandes desafíos y amplias potencialidades de los diversos sectores sociales, tal es el caso de las familias. Los estudios de género, desarrollo humano y educación son líneas básicas de estudio para enfrentar problemáticas de la institución familiar y con retos sobre salud sexual-reproductiva, la violencia entre los géneros, el crecimiento demográfico caracterizado por el envejecimiento, el desplazamiento de la población así como las maneras de convivencia entre hombres y mujeres. Estos temas y sus problemáticas valen para comprender los procesos de conformación intercultural o diversidad cultural. En este rubro el cuerpo académico requiere adentrarse desde el Trabajo Social, al estudio de las políticas públicas en relación a las familias y generar condiciones de justicia social para contribuir a la superación de las situaciones de marginación-pobreza, desde un enfoque social y humanista, para satisfacer necesidades sociales básicas.
|
L1. Familias |
Responsable: Pérez Vences Mayté (mayperez@uv.mx)
Maricela Cruz del Ángel;
Noelia Pacheco Arenas;
Miguel Ángel Cruz
Treviño;
Dora Alicia Daza Ponce;
|
En construcción |
En formación |
Facultad de Trabajo Social |
Trabajo Social y Sociedad: Puente Estratégico |
El CA tiene como finalidad contribuir al acervo teórico- metodológico de la disciplina a través de la sistematización y socialización del estudio e intervención de las problemáticas que presentan grupos en situación de vulnerabilidad. Y responder con el hacer académico cotidiano a los requerimientos establecidos para lograr a mediano plazo grados deseados de consolidación.
|
L.1 Intervención con Familia.
L.2 Participación y Ciudadanía
|
Responsable:
Ruth Lomelí (rlomeli@uv.mx)
Gutiérrez;
Nora Hilda Fuentes León;
Jorge Hernández Ríos;
Omar Castro Prado. |
Realizados y pendientes de sistematizar
Formas de organización familiar relacionadas al cumplimiento de las funciones
Parentales en términos del ejercicio de la autoridad, las prácticas productivas y el
Desempeño de los roles doméstico, adoptada por la familia rural.
En Proceso
Academia, Gobierno local y Ciudadanía |
En formación |
Facultad de Sociología-SEA |
Riesgos Socio-Ambientales, vulneradilidad y Derechos Humanos |
La Sociología ambiental se ha constituido en una disciplina emergente en una sociedad caracterizada por la producción del riesgo, como un producto social que trasciende los riesgos naturales. El riesgo y la vulnerabilidad se han constituido en un signo de los daños sociales y ambientales que la producción social ha generado en la sociedad posindustrial. |
L1. Estudios Interdisciplinarios sobre Riesgos Socio- ambientales, Vulnerabilidad y Derechos Humanos. |
Responsable:
Agüero Rodríguez José Cruz (caguero@uv.mx)
José Antonio Márquez González;
Julia Tepetla Montes;
Beatriz Torres Beristain. |
Proyecto: La gestión Local del Agua. Vulnerabilidad y Sustentabilidad en la Sierra del Gallego, Municipio de Córdoba, Veracruz. México. Proyecto Financiado por Promep (Fortalecimiento de Cuerpos Académicos.)(2012)
Proyecto: Efectos Socio-ambientales de la Reconversión de Caña de Azucar a biocombustibles, Región cañera Paso del Macho- Atoyac. (Registro Oficial SIREI-UV)
Proyecto: Desarrollo sustentable y poder local. Una propuesta de Transferencia Metodológica desde la perspectiva de Genero. (Registro ante SIVU-UV)
Proyecto: Instrumentos de Gestión ambiental. Centro documental, hemerográfico, georeferencial e indicadores de gestión de la sustentabilidad en las zonas metropolitanas y rurales
|
En formación |
Facultad de
Pedagogía Xalapa |
Educación y Trabajo |
Está centrado en los procesos educativos vinculados con el mundo del trabajo. La pertinencia social de la formación universitaria. Educación y mercado de trabajo, empleo, los sujetos en el espacio del trabajo, Las políticas públicas en materia de educación y de trabajo; las reformas estructurales, los procesos organizativos de los trabajadores asumidos como aprendizajes, sus estrategias de lucha y las representaciones sociales que tejen en su interacción interna y con los otros.
|
L.1 Educación y Trabajo. |
Responsable:
María de los Angeles
González Hernández (angelesghernandez@
hotmail.com)
Atanasio García Durán;
Maribel Domínguez Basurto; Antonio Pino Méndez; |
1. “Trayectorias y Cultura Académica en la Facultad de Pedagogía, Campus Xalapa, de la Universidad Veracruzana”
2.“Procesos de formación en investigación educativa con estudiantes de Pedagogía, un estudio comparado en los sistemas de enseñanza escolarizado y abierto, de la Universidad Veracruzana”
3.“Cultura política y vida sindical en la Industria Azucarera de Veracruz, 1990- 2012” (Concluido).
|
En formación |
Facultad de
Pedagogía SEA |
Estudios Educativos de Sistemas Abierto y a Distancia |
Estudia las modalidades educativas alternativas, los actores y sus relaciones con el aprendizaje en educación Superior |
L.1 Procesos curriculares en las modalidades abierta y a distancia. |
Responsable:
Nydia Irene Pérez Chávez (nperez@uv.mx)
José Roberto de Gasperín Sampieri;
Luz María Gutiérrez
Hernández;
Elsa Aida Salazar Rodríguez; Alma de Los Angeles Cruz Juárez;
Juana Velásquez Aquino;
Jorge Quiroz Barradas |
1.“Un diseño educativo para Todos: Accesibilidad y capacidades diversas en la Universidad.
2.-El Sistema Multimodal en la Universidad Veracruzana: La adaptación de las Tecnologías de aprendizaje y comunicación
|
|
Derecho-SEA |
Estudios Jurídicos |
Es un grupo de trabajo integrado con profesores de tiempo completo adscritos al PE Derecho SEA campus Xalapa, Veracruz y Coatzacoalcos y/o a la Facultad de Derecho en Xalapa con metas comunes en el desarrollo de proyectos de investigación con producción académica colegiada además de tareas de colectivas de gestión, tutoría académica y dirección de trabajos recepcionales así como vinculación en las líneas registradas.
|
L1. Instituciones Clásicas de Derecho Civil: Impacto y Transformaciones que le imprime La Era Contemporánea.
L.2 Enseñanza-Aprendizaje del Derecho, Retos y Perspectivas.
|
Responsable:
María del Carmen Valdés Martínez (car1706@hotmail.com)
Mónica Victoria Ruíz
Balcázar;
Aníbal Guzmán Avalos; |
1. Constitucionali-zación del Derecho de Familia |
En consolidación |
Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarias |
Poética Literaria Hispanoaméricana |
Realizamos estudios sobre literatura hispanoamericana con especial atención a la poética desde una perspectiva histórica. El CA desarrolla investigaciones sobre el arte dramático contemporáneo.
|
L.1 Estéticas de La Risa.
L.2 Poética Literaria
|
Responsable:
Martha Elena Munguía Zatarain (mamunguía@uv.mx)
Claudia Gidi Blanchet;
Nidia Magdalena Vincent
Ortega |
1. Proyecto grupal ciencia básica Conacyt, convocatoria 2013: Manifestaciones de
la risa en la literatura hispanoamericana.
2.Estudios de poética histórica
Drama mexicano contemporáneo
|
En consolidación |
Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarias |
Diálogos Interdisciplinarios en La Literatura Hispanoamericana |
Creado en diciembre de 2009 con la intención de atender los diferentes enfoques, perspectivas y prácticas teórico-metodológicas que un grupo de investigadores compartíamos en el estudio de textos literarios y considerando también integrar las diferentes experiencias disciplinarias (literatura comparada, sociología, historia, historia del arte y la cultura) que formaban parte de nuestra formación académica y la certeza de que los textos literarios aluden a una diversidad de lo humano imposible de acotar en una disciplina, se constituyó el cuerpo académico Diálogos interdisciplinarios en la Literatura. Su objetivo es el estudio de la literatura hispanoamericana, con especial énfasis en la mexicana y sus relaciones inter y transdicursivas. |
L.1 Diálogos transnacionales en la literatura.- Generalmente los corpus literarios se estudian tomando en cuenta su procedencia nacional: literatura argentina, mexicana, norteamericana, mas su ejercicio práctico y crítico siempre ha estado tamizado del diálogo que estas prácticas nacionales establecen con la vasta producción literaria, teórica y crítica de diversas partes del mundo. Nuestra línea de investigación parte de esta premisa y estudia la literatura desde una perspectiva abierta a sus múltiples diálogos entre diferentes tradiciones nacionales, continentales o disciplinarias. Se asume que el complejo sistema literario se define constantemente, por lo que sus límites, tanto internos como externos, son movibles. Existen temáticas y estéticas que vinculan las literaturas de todos los tiempos y de diversas latitudes geográficas. A través de la exégesis de los textos de los autores seleccionados puede sostenerse un diálogo que reúna a las distintas poéticas y que permita penetrar en las estructuras profundas. Para ello se analizará un grupo de autores ya reconocidos por la crítica y el canon, y otros que son más recientes y menos conocidos. Los materiales de estudio en que esta línea descansa pertenecen, principalmente, a la literatura mexicana, rioplatense, y en general, hispanoamericana en diálogo entre sí y con otras literaturas nacionales.
L.2 Identidad y representación.- Las relaciones del arte con las distintas nociones de realidad es uno de los problemas más añejos de la estética y la filosofía, y un problema de representación literaria. Esta línea se ocupa de la reflexión sistemática de los discursos de identidad colectiva e individual y sus modos de representación durante los siglos XIX, XX y XXI.
L.3 Literatura en diálogo con otras artes y disciplinas.- Cada día es más evidente la necesidad de cruzar las barreras teóricas de nuestra disciplina para poder responder acertadamente a problemáticas de naturaleza diversa como son los diálogos entre la cultura visual y la literaria, la historia y la literatura o la sociología y la novela. Por tanto, si bien es cierto que la literatura en diálogo con otras artes y disciplinas tiene ya una historia, su atención crítica ha sido escasa, lo que se complica con la deliberada producción actual de textos híbridos que demandan un acercamiento interdisciplinario donde la literatura dialoga con otras disciplinas para una propuesta de interpretación textual. Así esta línea se ocupara de precisar la interdiscursividad artística que se produce cuando dos o más prácticas culturales se cruzan. Además de la revisión crítica de la historiografía de las distintas disciplinas que intervienen en el discurso, lo que se propone es hacer propuestas de interpretación inter o transdisciplinarias.
|
Responsable:
Leticia Mora Perdomo
(letmora@uv.mx)
Ángel José Fernandez Arriola;
Teresita del Socorro
García Díaz;
María Esther del C. Hernández Palacios;
Efrén Ortíz Domínguez;
Alfredo Pérez Pavón;
María Magdalena Díaz y Morales;
María Guadalupe Flores Grajales;
José Luis Martínez Morales; José Luis Martínez Suárez; Mario Muñoz;
Sixto Rodríguez
Hernández;
Magali Velasco Vargas;
Enrique López Aguilar;
Azucena del Alba
Vásquez Velasco |
1. La construcción de un imaginario cívico y la literatura en el siglo XIX mexicano. Concluido
2. Representaciones estéticas de la violencia en la literatura hispanoamericana. Primera parte, concluido. En proceso, segunda parte.
3. Las vanguardias literarias y el estridentismo. Concluido
4. La revista Taller y otros papeles (Plural, Vuelta y otras revistas). En proceso
|
En consolidación |
Instituto de Investigaciones Histórico Sociales |
Estudios Socioculturales |
Esta línea aborda el estudio del contexto del estado de Veracruz que, como estado dedicado a los cultivos de plantación y a la industria extractiva, se ha visto particularmente desprovisto ante la reestructuración de la relación entre la esfera productiva y el estado (desde 1897 en adelante). De ser un estado de “vanguardia” se ha transformado en un espacio de expulsión de población y de incremento en sus índices de marginación.
Esta línea aborda el estudio del devenir histórico de Veracruz desde el siglo XIX hasta la época actual, centrándose en papel fundamental que ha desempeñado la región en la construcción del Estado nacional.
|
L.1 Transformaciones Socioculturales en el Medio Rural y PERI-URBANO.
L.2 Estudios de Historia Decimononica y Contemporánea en Veracruz.
|
Responsable: Esperanza del Rocío Córdoba Plaza (ecordova@uv.mx)
María de Lourdes Lidia Guzmán Ibañez;
Ana Isabel Fontecilla Carbonell;
Juan Ortíz Escamilla. |
1.Hernán Cortés y su paso por Veracruz
2.Veracruz en la Segunda Guerra Mundial: Género y vida cotidiana
3. Violencia de Género en Veracruz
4.Vulnerabilidad, sustentabilidad y reorganización social en las localidades de origen ante la migración de retorno de veracruzan@z en Estados Unidos, desde una perspectiva de género (Terminado)
|
En consolidación |
Facultad de Pedagogía escolarizado Xalapa |
UV-CA-372
Tecnologías e innovación en educación para la sustentabilidad |
Mediante la educación favorecer los modos de convivencia construidos de manera incluyente, basados en el acuerdo y que procuren la equidad. Así como con la incorporación de las tecnologías de información, comunicación y conocimiento, promover la coexistencia equilibrada de los componentes del entorno y organismos que alberga.
|
L1. Estudios, Innovación Educativa y Tecnologías de Información, Comunicación y Conocimiento para la Sustentabilidad |
Responsab: Elena del Carmen Arano Leal (earano@uv.mx)
Laura Terán Delgado,
Sergio Vásquez Zárate, Rocío Liliana González Guerrero, Minerva Pérez Juárez |
1. Seminario permanente: “Complejidad y educación: nuevos territorios otras posibilidades”.
2. Coloquio: “Educación superior y acciones para la sustentabilidad” con el Dr. Luis Porter.
3. Taller: “Divulgación significativa” con el Dr. Manuel Gándara.
|
En formación |
Facultad de Pedagogía Xalapa |
Estudios de Complejidad: Sustentabilidad e Innovación en la Docencia (ECSID)
CA-UV350 |
Desarrollar la LGAC Sustentabilidad e innovación en la práctica docente, mediante investigaciones educativas desde el enfoque de la complejidad a fin de producir saberes que lleven a reflexionar sobre el proceso de innovación en la forma integral del ser humano. |
L1. Sustentabilidad e Innovación en la Práctica Docente. |
Responsable:
Martha Elba Ruíz Libreros(maruiz@uv.mx)
Ana Luz Delfin Linaldi; Jorge Armando Revilla Fajardo;
Martha Elba Ruíz
Libreros;
Ana Esther Trujillo
Ronzón;
Ariel Felix Campiran Salazar;
Rosa María Cabrera Jiménez;
Angela Devezee Cardete;
Erika Cortes Flores;
Federico Rafael Arieta
Pensado. |
1. “Innovaciones del siglo XXI en los escenarios de la práctica docente”
2.“Escenario de la práctica docente de la mujer universitaria”
3.“Imaginario social: docentes y estudiantes ante la diversidad”
4.“Didáctica del pensamiento crítico en la Universidad”
5.“Repositorio de las aportaciones de los docentes desde su práctica cotidiana en los escenarios del siglo XXI, de la facultad de Pedagogía, región Xalapa, sistema escolarizado de la UV”
|
En formación |
|